Que maravilla los Corpus de Triana y el Museo. De contraste, la escasísima afluencia de público y devotos en los de San Roque o San Bartolomé. (De los que yo he visto).
¡Hola! Aparezco para daros unos breves apuntes sobre el cortejo de la procesión catedralicia del pasado jueves: -Primero, las faltas: de las hermandades invitadas y que habitualmente van, han faltado el Carmen del Puente de Triana y la Sacramental del Corpus Christi. -El resto de hermandades de la ciudad han ido todas, excepto como siempre la Antigua del Salvador, la Sacramental del Santísimo Redentor, la Santa Caridad y las Ánimas de San Onofre, que nunca han ido y nunca van a ir, y el Rocío de Tablada, que no está invitada. -Ha aparecido una representación que llevaba años sin ir, ni a éste ni a ningún otro acto, de una hermandad que la hacía ya en la cuenta atrás de esos 100 años hasta la extinción: Guadalupe de la Misericordia. -La participación más numerosa ha sido la de la Hermandad de la Macarena, con 142 personas, seguida de cerca por la de los Gitanos, con 134 personas. -En el otro lado, la participación menos numerosa ha sido precisamente la de la Hermandad de Guadalupe de la Misericordia, con 3 personas. -Debe haberse dado una revisión de los años de fundación de las hermandades de Gloria, pues el Rosario de los Humeros ha atrasado 3 puestos con respecto al último año. -El orden de las hermandades no sacramentales del Martes Santo ha sido el correcto según la Semana Santa de 2024: Bofetá - San Esteban - Javieres - Estudiantes. -El orden de las hermandades no sacramentales del Miércoles Santo no ha sido el correcto y se ha seguido el orden que habrían llevado si aún estuviéramos en 2022: Carmen - Baratillo - Cristo de Burgos - Panaderos. Tal vez los próximos años, entre los posibles cambios en Domingo de Ramos, Miércoles y Jueves Santo, se esté cambiando de lugar por aquí y por allá constantemente a las hermandades de esta parte del cortejo, lo que no deja de reflejar lo absurdo que es el criterio que se sigue, y que, como en el resto de secciones, deberían ordenarse por antigüedad desde la más moderna hasta Los Negritos, como en las ilustraciones de hace siglos. -No sé si ha sido el Corpus más participativo (creo que no, tengo la sensación de que ha salido menos gente), pero me quedo con el dato de que cuando el paso de las santas Justa y Rufina estaba saliendo por la Puerta de San Miguel, el paso anterior, Santa Ángela, estaba entrando en Sierpes. Y que entre ambos, por tanto, cabrían dos y hasta tres pasos más. Y por último me pregunto, ¿por qué no pueden acudir las agrupaciones y asociaciones parroquiales? Pienso que también deberían ser invitadas, no va a suponer mucha más gente. En mis sueños también separaría los pasos del Niño Jesús y la Custodia Chica incluyendo las cruces de las parroquias sevillanas, como en la procesión extraordinaria de San Fernando y la Virgen de Valme. Ea, un saludo.
Y por qué esas hermandades nunca han ido y nunca van a ir? curioso cuando de varios años recuerdo que siempre han comentado la presencia de hermandades rarísimas como la de los Carpinteros del Salvador (que supongo que también habrá ido este año) Respecto a la de Guadalupe patrona de Úbeda (la de la Misericordia) estoy notando cierta actividad en algunas redes sociales, que sabiendo el caso de la vecina Hermandad de la Virgen del Mar, y teniendo en cuenta la calle en la que está, me suena por qué puede ser...
Yo me refiero sólo a hermandades que existen. El listado del cortejo del Corpus lleva muchos años sin actualizarse (sólo meten a las nuevas, pero no eliminan las antiguas) y aparecen como invitadas hermandades que están extintas o inactivas. Para que te hagas una idea, aún siguen invitando a Valme de Bellavista. Carpinteros del Salvador, Sacristanes de San Isidoro, San Cosme y San Damián, San Carlos Borromeo, Santa Lucía de la ONCE, Carmen del Corpus Christi, San Cristóbal, Consolación de los Terceros... esas hermandades ya no existen, así que obviamente no van al Corpus. Pero tampoco faltan, porque no puede ir lo que no existe, sólo deberían eliminarlas por fin del listado (tal vez estén esperando a que estén realmente extintas cumplidos los 100 años). Las que destaco yo sí existen, y no van nunca, aunque no sé por qué. Un saludo.
https://www.archisevilla.org/procesion-del-corpus-christi-2024-en-sevilla/ De la web de la Archidiócesis de este mismo año, en la noticia se adjunta el PDF con los detalles.
Continuando con el atizamiento a las hermandades, hoy tocan las Sacramentales modernas: • Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa: cera blanca y EC; no GS (no tiene) y no ES (no tiene) • San Diego: cera blanca y EC acmpañado de varas; no GS (tiene) y no ES (tiene uno rarillo) • San Juan de la Cruz: cera blanca y EC; no GS (tiene) y no ES (no tiene) • San Ignacio de Loyola: GS, cera blanca y EC acompañado de varas; no ES (no tiene) • San Antonio de Padua: cera blanca y EC; no GS (tiene) y no ES (no tiene) • San Antonio María Claret: cera blanca y EC (bastante raro) acompañado de varas; no GS (tiene) y no ES (no tiene) • Museo: cera blanca y EC acompañado de varas; no GS (no tiene) y no ES (tiene uno en forma de paño recogido) • Resurrección: cera blanca y EC acompañado de varas; no GS (tiene) y no ES (no tiene) • Nuestra Señora de los Desamparados: cera blanca y EC acompañado de varas; no GS (no tiene) y no ES (no tiene) • San Juan XXIII: GS (no muy bonito), cera roja y EC; no ES (no tiene) • Nuestra Señora del Juncal: cera blanca y EC acompañado de varas; no GS (no tiene) y no ES (tiene) • San Jacinto: cera roja y EC acompañado de varas; no GS (no tiene) y no ES (tiene uno muy feo) • Buen fin: cera roja y EC; no GS (tiene) y no ES (tiene uno en forma de paño recogido) • San Eugenio: EC acompañado de varas; no GS (tiene), no cera (yo creo que deben tener) y no ES (no tiene) • Nuestra Señora de la Candelaria: ¿cera blanca (se me pasó y no me fijé)? y EC acompañado de varas; no GS (tiene uno muy feo) y no ES (no tiene) • San Leandro: EC acompañado de varas; no GS (no tiene), no cera y no ES (no tiene) • San José: cera blanca y EC; no GS (tiene) y no ES (no tiene) • San Benito: GS, cera roja y EC; no ES (no tiene) • Cena: GS (muy feo), cera roja y EC; no ES (no tiene) • Nuestra Señora de los Dolores: cera blanca y EC; no GS (tiene) y no ES (tiene) • Santa Genoveva: cera roja y EC; no GS (tiene) y no ES (tiene uno en forma de paño recogido) • San Gonzalo: cera roja y EC; no GS (tiene) y no ES (tiene) • Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción: GS, cera roja y EC; no ES (tiene uno en forma de paño recogido) • San Sebastián: cera blanca y EC acompañado de varas; no GS (tiene) y no ES (no tiene) • Trinidad: cera roja y EC; no GS (tiene) y no ES (no tiene) • Gitanos: GS (muy feo), cera roja y EC; no ES (no tiene) • Nuestra Señora de la O: cera roja y EC; no GS (tiene) y no ES (tiene) • San Laureano: GS (de estreno, antiguo y bonito), cera roja y EC acompañado de varas; no ES (no tiene) y no mujeres EC: estandarte corporativo GS: guión sacramental ES: estandarte sacramental Gracias a SaludYLágrimas por el recopilatorio de insignias sacramentales que hizo en su día y que me ha servido de guía. Un año más no se presentaron las Sacramentales fantasma: Blanca Paloma, Reposo, Santa Teresa, Sagrada Familia y Remedios. Se sumaron este año a las ausencias, como ya ha comentado SaludYLágrimas, la Sacramental del Divino Redentor y la Sacramental del Corpus Christi. A pesar de estar estar citada, la suspendida hdad de Sacramental Valme, en un alarde de compromiso con el mantenimiento del derecho canónico, tampoco se presentó. Llevaron varas: San Pablo, San Antonio María Claret, Museo, Resurreción, Desamparados, Juncal, San Jacinto, San Eugenio, Candelaria, San Leandro, San Sebastián y San Laureano. Llevaron cera roja indebidamente: San Juan XXIII, San Jacinto, Buen Fin, San Benito, Cena, Santa Genoveva, San Gonzalo, Inmaculada, Trinidad, Gitanos, O y San Laureano. Por tanto, las peores: San Eugenio, San Leandro, San Jacinto y San Laureano (aunque precioso el GS nuevo). Y las mejores: Milagrosa, San Juan de la Cruz, San Antonio de Padua, San José y Dolores. Estaría bien que las hdades trajeran a la procesión catedralicia las insignias sacramentales con las que cuenten.
De las que pones que llevan cera roja indebidamente creo que te equivocas con la O, el resto la verdad que no lo sé, ya que si que tiene el privilegio de usar cera roja porque si que está adscrita a Santa María supra Minerva de Roma (al igual que pasa con la Sacramental del Sagrario) desde 1792. De ahí también que utilicen la cera roja en todo el cortejo de la cofradía incluidos los ciriales del palio y con la única excepción de la cera del paso de la Virgen.
Y ya para terminar el repaso a las hdades, las Sacramentales históricas: • San Gil (1584): cera roja y EC acompañado de varas; no GS (tiene) y no ES (no tiene) • San Roque (¿?): cera roja y ES acompañado de varas; no GS (tiene) y no EC (tiene) • San isidoro (1526): cera blanca y EC acompañado de varas; no GS (tiene) y no ES (tiene) • San bartolomé (¿?): parafina y ES acompañado de varas; no GS (no tiene) y no EC (tiene) • San Nicolás (1631): cera blanca y ES (sucio y necesitado de restauración); no GS (tiene) y no EC (tiene) • Santa Cruz (¿?): cera roja y LS acompañado de varas; no GS (no tiene), no EC (tiene) y no ES (tiene, aunque el lábaro cumple la misma función) • San Tiago (¿?): cera blanca y EC; no GS (han restaurado/destrozado el que tenían este mismo año para luego no sacarlo) y no ES (no tiene) • San Andrés (156/7/93): GS, cera blanca y ES; no EC (tiene) • San Martín (1573): cera blanca Y EC; no GS (tiene) y no ES (tiene uno en forma de paño recogido) • Todos los Santos (1550): cera blanca y EC; no GS (tiene) y no ES (tiene) • San Pedro (¿?): cera roja y ES acompañado de varas; no GS (tiene) y no EC (¿tiene?) • San Juan (1554): cera blanca y EC; no GS (tiene) y no ES (tiene) • Santa Catalina (1591) ¿y San Román? (1567): cera blanca y EC; no GS (tiene) y no ES (no tiene) • San ildefonso (1592): cera roja y ES acompañado de varas; no GS (no tiene) y no EC (tiene) • Santa María Magdalena (1575): cera roja, EC acompañado de varas y ES; no GS (tiene) • San Julián (1599): cera blanca y EC acompañado de varas; no GS (tiene) y no ES (tiene) • San Lorenzo (1558) y San Juan de Acre: cera roja y EC acompañado de varas; no GS (tiene) y no ES (tiene) • San Bernardo (1570): GS, cera roja y EC; no ES (tiene) • San Vicente (1535): GS (llevado a la virulé), cera roja y EC acompañado de varas; no ES (tiene) • Santa Ana (1572): GS, cera roja y EC acompañado de varas; no ES (tiene) • Divino Salvador (1543) y San Miguel: GS, cera roja, EC acompañado de varas y ES acompañado de varas • Santa María la Mayor (¿?): GS (abriendo la procesión), cera roja y ES acompañado de varas; no EC (no tiene) EC: estandarte corporativo GS: guión sacramental ES: estandarte sacramental LS: lábaro sacramental Junto a las hdades aparece la fecha de aprobación de sus primeras reglas, lo que evidencia la arbitrariedad con la que se ordenan en la procesión. La hdad Sacramental de San Román sigue siendo citada en el orden de la procesión a pesar de que, o bien desapareció, o bien se fusionó en 1911 con la hdad Sacramental de Santa Catalina. No se cita, sin embargo, en el orden de la procesión a la hdad Sacramental de Nuestra Señora de las Nieves, que se originó en el s.XVI y que tuvo actividad hasta los años 60 del pasado siglo, estando por tanto inactiva y no extinta. Las hdades de San Gil, San Roque, San Pedro, San Ildefonso, Santa María Magdalena, San Lorenzo y San Juan de Acre, San Bernardo, San Vicente, Santa Ana y del Divino Salvador y San Miguel se han arrogado indebidamente el privilegio de usar cera roja, que pertenece exclusivamente a la hdad Sacramental de Santa María la Mayor (vulgo del Sagrario). La hdad de San Bartolomé ha usado este año en su representación faroles con cirios de parafina, lo que va en contra de toda la simbología litúrgica de las velas y la cera. Y prácticamente la mitad de las hdades han usado varas en sus representaciones. La mayoría de las hdades también ha decidido prescindir de una o varias de las insignias con las que debería acudir a la procesión. Sí quiero destacar positivamente que muchas de estas hermandades han acudido a la procesión con hermanos vestidos de chaqué, librea o con acólitos revestidos de roquete o sobrepelliz, lo que realza aún más la procesión.
Pues la verdad que no sabría qué decirte. No sé si la simple adscripción a la Minerva de Roma otorga el derecho a usar cera roja o si es necesaria la concesión de un privilegio especial, como es el caso de la Sacramental del Sagrario.
Entiendo que si: “Como colofón a este culto de adoración al Santísimo Sacramento, el 14 de enero de 1792, mediante patente rubricada por el Cardenal Antonio de Mena, la cofradía del Santísimo Corpus Christi erigida en la iglesia de Santa María de la O, de la diócesis hispalense, quedaba agregada a la Archicofradía del Santísimo Sacramento de la basílica Santa María supra Minerva de Roma. De este modo, nuestra Cofradía obtenía la licencia para poder celebrar los cultos sacramentales con la misma solemnidad que la archicofradía romana, obteniendo los participantes las mismas indulgencia que a ésta le habían concedidos los Papas Pablo V y Clemente VIII. Con esta agregación, queda culminado el reconocimiento institucional del carácter Sacramental de la Hermandad de la O, registrado en las Reglas aprobadas en 1785, y no así por las autoridades eclesiásticas hispalenses hasta 1911, en que fuera erigida la parroquia de Nuestra Señora de la O, con sede en nuestra propia iglesia de Nuestra Señora de la O.” https://www.hermandaddelao.es/santisimo-sacramento/
En el Cachorro íbamos unas 35 parejas aproximadamente de cirios blancos., más estandarte, varas y Tintinábulo. Es la segunda vez que participo en el Corpus ya que mi hijo quería participar. Las basilicales al ser las últimas pasamos más calor, pero bueno, es un paseito y el ambiente es muy bonito, eso sí, este año hubo una mezcla rara entre los asistentes habituales y los que fueron al concierto de ACDC que estaban un poco desubicados...
Magnífico resumen, enhorabuena, aunque no se bien por qué al Santo Enierro la llaman en la Catedral de "San Laureano" cuando el colegio mercedario no tenían hermandad sacramental propia que era el de ese título, y fue a la hermandad a la que se le dió caracter sacramental similar al de la O. El templo ademas se llamaba del Monte Calvario y el Santo Sepulcro.
Yo creo que se la denomina como Sacramental de San Laureano por ser en esa iglesia donde cumplía las labores de hdad sacramental. Al estar San Laureano localizada extramuros, cuando a la noche se cerraban las puertas y postigos de la ciudad, el barrio de los Humeros quedaba aislado de la asistencia sacramental que desarrollaba la hdad de San Vicente. Por ello, la iglesia de San Laureano era desde dónde se organizaba la comunión de enfermos terminales durante la noche para los vecinos del barrio. Como la hdad residió en este iglesia hasta comienzos del s.XIX, fue la encargada de acompañar al viático cuando su salida era requerida, lo que motivó que le fuera reconocido el carácter sacramental asociado a esta iglesia.
Si, pero insisto, fue la Hermandad la que recibió el caracter sacramental, no los seminaristas mercedarios y la propia Iglesia fue cedida a la Hermandad siendo un acuerdo de uso el que hacían los seminaristas mercedarios.
Supongo que esto será como los obispos que han de ser titulares de alguna diócesis aunque sea extinta y luego ejerzan de auxiliares.
Los mercedarios y sus seminaristas eran los encargados del culto en la iglesia de San Laureano, pero la que funcionaba como hdad sacramental de la zona (entendiendo que ese funcionamiento consistía en acompañar con cirios al viático cuando salía) era la hermandad del Santo Entierro. A la comunidad de frailes no se les reconoció el título de sacramental porque es un carácter propio de hermandades. Como la hdad funcionaba como un hdad sacramental de la "feligresía" de la iglesia de San Laureano (la zona de los Humeros pertenece a San Vicente), que era el único templo con clero en la zona una vez que se cerraban las puertas de la ciudad (la capilla de la hdad del Rosario no tenía clero durante la noche), pues su carácter sacramental viene ligado a esa iglesia y zona, a pesar de que luego se haya mudado a otra iglesia. En San Gregorio, la hdad del Santo Entierro nunca ha ejercido como Sacramental porque ese territorio corresponde a la feligresía de San Andrés (en la actualidad, antes supongo que correspondería a la feligresía de San Miguel) y no ha habido ningún impedimento para que las sacramentales de esas parroquias presten su servicio en la zona. Supongo que por eso se la sigue citando con de San Laureano, porque fue durante su estancia en ese templo cuando cumplió realmente las labores de una hdad sacramental.
Los casos de las hdades sacramentales de la O, los Gitanos, San Roque, San Bernardo, Santa Cruz y Santa María la Blanca son similares. Ninguna era la sacramental de una parroquia propiamente dicha. Los barrios de Santa Cruz, Santa María la Blanca, San Roque y San Bernardo no se constituyeron en feligresías totalmente independientes de la del Sagrario (Santa María la Mayor) hasta 1791; pero mucho antes de esa fecha, todas esas iglesias crearon respectivas hermandades sacramentales que daban asistencia a su zona, a su "feligresía"; especialmente cuando, por distancia o por el cierre de puertas nocturno, era inviable traer la comunión desde el Sagrario. La iglesia de la O no obtuvo una feligresía independiente de Santa Ana hasta 1911, pero, desde mucho antes, la iglesia funcionaba como ayuda de la parroquia trianera y la hdad (propietaria de la iglesia) funcionaba como sacramental para esa zona del arrabal. Por su parte, la hdad de los Gitanos obtuvo el carácter sacramental en 1956, pero con valor retroactivo hasta 1777, momento en el que empezó a desarrollar las labores de una hdad sacramental en la zona/"feligresía" del Convento del Pópulo. Los Gitanos no es la Sacramental de San Román: aunque se le reconociera el carácter sacramental mientras residía en esa iglesia, en 1956 la parroquia de San Román llevaba desde 1911 fusionada con la parroquia de Santa Catalina, que ya tenía su propia hdad sacramental. En algún sitio he leído que las sacramentales de ambas parroquias se fusionaron a la vez que las parroquias, pero no sé hasta qué punto es una información fiable. Algo similar se aplica a la hdad de la Resurrección, que es una hdad sacramental, pero que no es la sacramental de Santa Marina, porque Santa Marina desapareció como parroquia mucho antes de que se fundara la hdad. Y luego hay hermandades sacramentales que nunca han prestado servicio a ninguna feligresía o "feligresía", como pueden ser el Museo, el Buen Fin o la Cena. Queda por último el caso de la hdad de la Trinidad, que se agregó en 1819 a la hdad sacramental de Santa Lucía para disfrutar de sus gracias y privilegios, obteniendo el carácter sacramental. Nunca fue la hdad sacramental de Santa Lucía (se desconoce en qué momento desapareció esta hermandad) y no sé si cumplió funciones sacramentales para la "feligresía" del Convento de Santa Justa Y Santa Rufina.
De las glorias no tengo mucho que decir porque llegué con el paso de Santa Ángela y solo ví las representaciones que lo precedían. Luego vi el inicio de la procesión y me encontré con un ejército de varas de diversas hermandades. De las últimas destaco: • Muy lindas las hachetas. • Bien la mayoría de las hdades últimas, casi todas con cera blanca, EC y sin varas. • La hdad de San Hermenegildo recuperó el puesto que le corresponde por antigüedad. • Muy mal la hdad de la Virgen de los Reyes de los Sastres: los hermanos con chaqué, pero todos con varas y sin cera. Se agradece que traigan su histórico pendón (o una réplica) a la procesión. • La esperable ausencia de hdades inactivas o extintas: hdad de San Carlos Borromeo, hdad de San Cristóbal, hdad de San Cosme y San Damián, hdad de San Isidoro de los sacristanes y hdad de San José de los carpinteros. • La inexplicable ausencia anual de la hdad de Ánimas de San Onofre. • No sé si acudió la confraternidad de hdades de la Vera Cruz, pero la verdad que no entiendo la citación de esta organización a la procesión.