Reestructuración del Corpus de Sevilla.

Tema en 'Foro Cofradiero' comenzado por cofradedegarganta, 23 de Junio de 2011.

  1. Udell

    Udell Nazareno del undécimo tramo

    Se incorporó:
    7 de Octubre de 2018
    Mensajes:
    550
    Me gusta recibidos:
    2.255
    Puntos de trofeos:
    93
    La procesión de 1866: (dibujada por Antonio María de vega y extraídas del libro Iconografía de Sevilla: 1790-1868):
    Parte 2- Las órdenes de caballería, el clero, los representantes civiles y los militares.

    [​IMG]
    Detrás de las hdades parroquiales sacramentales, la procesión contiene una cuarta sección ocupada por personajes pertenecientes a los ámbitos civiles y militares. El primer grupo de esta sección es el de los empleados civiles y militares, que anteceden al paso de Santa Justa y Santa Rufina. Las imágenes que procesionan son las que se encuentran en la capilla homónima de la iglesia del Sagrario. El paso, que tiene la particularidad de ser el único con faldones rojos (¿alusivos a la condición de mártires de las santas?), también está escoltado por cuatro religiosos con pluviales. Detrás del paso de las patronas se sitúan los caballeros de la Real y Militar Orden de San Fernando, que son los encargados de acompañar el paso del Santo Rey (también escoltado por clérigos con pluviales). El pendón de San Fernando es portado delante del paso por el Gobernador Militar de Sevilla. Procesiona la imagen de Pedro Roldán de la catedral, que aparece revestida con manto real. Siguen después los caballeros de la Real Y Militar Orden de San Hermenegildo, que acompañan a la imagen del patrón de la orden. Procesiona la imagen del Santo que preside la iglesia homónima de la Puerta de Córdoba. El paso también va escoltado por clérigos con pluviales.

    Foto del paso de Santa Justa y Santa Rufina tal y como aparece dibujado. El año de la foto debió encargarse de su exorno alguna hdad sacramental , puesto que lleva cera roja. También lleva la pequeña Giralda engalanada con banderolas.
    [​IMG]
    [​IMG]
    Las imágenes en la actualidad.
    [​IMG]
    San Hermenegildo
    [​IMG]
    Cerrando esta cuarta sección dedicada a lo civil y militar vienen conjuntamente los caballeros de las órdenes de Carlos III e Isabel la Católica. Tras ellos, el paso de la Inmaculada Concepción, patrona de la Orden de Carlos III. El paso es el único con faldones azules y candelabros de brazos. También va escoltado por clérigos con pluviales. Procesiona la imagen obra de Alonso Martínez que se encuentra en la Sacristía Mayor. A continuación procesiona la hdad Sacramental de Santa María la Mayor que, por su particular importancia y relación con el cabildo de la catedral, es la última entidad no clerical que desfila en la procesión, justo delante de la sección quinta, ocupada por el clero. Traen, como vienen haciendo desde antiguo, un paso con el Niño Jesús de Martínez Montañés bajo baldaquino de plata. Este paso también lleva sus pluviales-escolta.
    [​IMG]
    Comienza el quinto tramo, el ocupado por el clero, con las 29 cruces parroquiales de las 29 parroquias con las que la ciudad contaba en 1866 (las 24 parroquias fernandinas + Santa Ana + las 4 parroquias segregadas de la de Santa María la mayor). Todas las cruces traen su correspondiente manguilla. Curiosamente, y al igual que se veía en las tiras de la procesión de 1747, las manguillas de las últimas cuatro cruces incorporan cuatro borlones. En las tiras de 1747 se puede ver claramente que una de las manguillas con borlones lleva bordado un cuervo (San Vicente) y otra un escudo con las armas de Castilla y León (Santa Ana). He leído en alguna parte que, además del Divino Salvador, también Santa Ana y San Vicente eran colegiales. ¿Puede que las maguillas con borlones sean un indicativo de que la parroquia era también colegial? En cualquier caso, tanto en 1747 como en 1866 se ven al menos cuatro manguillas con borlones, así que, como mínimo, tendría que haber una cuarta colegial. La presunción de que San Vicente y Santa Ana fueron colegiales queda reforzada, además de por los borlones en las manguillas, por la propia ordenación de las hdades en el cortejo, que no está hecha en base a la antigüedad de las corporaciones Sacramentales, sino en base a la importancia/antigüedad de la parroquia a la que pertenecen: primero van las Sacramentales de las parroquias modernas, las 4 parroquias segregadas del Sagrario (San Roque, San Bernardo, Nuestra Señora de las Nieves y Santa Cruz); luego el grueso de la parroquias fernandinas (San Román, Santa Lucía, San Ildefonso, San Bartolomé, Santa Catalina, Santa Marina, Todos los Santos, San Juan, San Gil, San Pedro, San Julián, San Miguel, San Lorenzo y San Andrés), que se organizan entre ellas, creo haber leído en algún sitio, en base a un sorteo de puestos que se hizo la primera vez que todas ellas fueron invitadas a la procesión catedralicia; detrás irían, según mi hipótesis, las parroquiales colegiales (San Vicente, Santa Ana y el Divino Salvador) y, por último, la parroquia catedralicia (Santa María la Mayor/el Sagrario). Aplicando esta teoría, llego a la conclusión de que la cuarta parroquia colegial debía ser la de San Isidoro, puesto que procesiona detrás de San Andrés y antes de San Vicente. Tampoco puedo asegurarlo porque en esta procesión faltan las Sacramentales de las parroquias de San Esteban, San Nicolás, Santiago, San Marcos y Santa María Magdalena. También puede que fuera San Roque, que es el otro paso escoltado por clérigos. Este orden no se mantiene en la actualidad, salvo en lo tocante a las Sacramentales de San Vicente, Santa Ana y el Divino Salvador, que siguen cerrando la comitiva. Después de esta digresión, vemos la cruz patriarcal de la catedral (parroquia de Santa María la Mayor), que va acompañada de dos ciriales. Detrás siguen algunos subdiáconos y el clero de la ciudad. Entre el clero de la ciudad se intercalan varios pasos con reliquias. Los dos primeros portan los bustos-relicario de Santa Úrsula (que no consigo averiguar si se conserva en la actualidad) y Santa Rosalía. Ambos pasos llevan sus correspondientes pluviales manigueteros y sus capataces.
    [​IMG]
    Santa Rosalía
    [​IMG]
    Intercalados entre el resto del clero sevillano, vienen otros tres pasos con reliquias. En el primero viene el busto-relicario de San Pío, en el segundo viene el busto-relicario de San Laureano y, en el tercero, la arqueta-relicario de San Félix. Todos traen sus manigueteros con pluviales. Después viene el paso con San Leandro, el Juzgado eclesiástico y el paso de San Isidoro. Las cuatro esculturas de obispos sevillanos son las que forman parte del conjunto del altar de plata de la catedral, obra de los orfebres Manuel Guerrero de Alcántara, Tomás Sanchez y Andrés Alonso Ximénez. La imaginería de las piezas correspondió a Pedro Duque Cornejo. Viendo las cuatro cabezas, se percibe una gran diferencia estilística entre la de San Laureano, que parece más arcaica y de peor calidad, y las de San Pío, San Leandro y San Isidoro, que sí concuerdan con los rasgos del nieto de Roldán.
    [​IMG]
    San Pío
    [​IMG]
    San Laureano (sospecho que es el mismo busto que en otros años se menciona como de San Leandro)
    [​IMG]
    Arqueta-relicario de San Félix mártir (una de las dos de los laterales).
    [​IMG]
    Detrás del paso de San Isidoro se coloca el Seminario Conciliar. Viene a continuación el paso de la Santa Espina, ya en su pequeña custodia de Francisco Alfaro. Sigue después otro tramo de seminaristas que antecede al paso con el Santo Lignum Crucis. De los tres Lignum Crucis que posee la Catedral, procesiona, en su relicario dieciochesco, el que perteneció al papa Clemente XIV. El relicario se coloca, si no me equivoco, sobre la peana de plata que se usa actualmente para colocar el ostensorio en las adoraciones eucarísticas que se realizan en la seo. Ambos pasos llevan sus acostumbrados prelados con pluviales ejerciendo de manigueteros. Seguidamente, un grupo de clérigos de la catedral (sin mayor especificación) y un grupo de beneficiados (entiendo que de la catedral). Después vienen los seises y la música de la catedral, compuesta por instrumentos de viento exclusivamente.
    [​IMG]
    El Lignum Crucis de Clemente XIV
    [​IMG]
    La peana
    [​IMG]
    Ya justo delante de la custodia se colocan los capellanes reales, un pertiguero, el Cabildo de la catedral, un nutridísimo grupo de turiferarios revestidos de dalmática y dos ceroferarios con ciriales. El paso con el Santísimo Sacramento se mantiene inalterable a través de los siglos: custodia de Arfe con cuatro blandones en las esquinas. Es escoltado por doce clérigos revestidos con casulla (seis por costado) y por militares (uno en cada esquina). Inmediatamente detrás se colocan algunos miembros más del Cabildo, un diácono y un preste. No parece que el arzobispo (Luis de la Lastra y Cuesta en ese entonces) presidiera la posesión ese año. Ni se ve a nadie con pinta de arzobispo, ni aparecen los símbolos episcopales llevados por acólitos. Unos cuantos acólitos revestidos de sobrepelliz llevan un par de sillas y el parasol detrás del preste que preside la procesión. Inicia ahora el cortejo civil, cuyo primer tramo lo ocupa el ayuntamiento, que trae su propia música, alguaciles y maceros antecediendo a los miembros del cabildo secular.
    [​IMG]
    El cortejo continúa con los miembros del cabildo secular, el gobernador civil de la provincia, SS.AA.RR. Don Antonio y Doña Luisa Fernanda, Infantes de España y Francia y Duques de Montpensier, que vienen acompañados por dos de sus hijas y bastantes miembros de su servicio. Detrás de ellos unos lacayos llevan una silla. Misma pregunta que antes: ¿se sentaba alguien en ella cuando el cortejo se detenía o era una representación del trono? También está presente el Gobernador militar de Andalucía. El cortejo concluye con la Guardia Municipal y un piquete de infantería con su música.

    Observaciones:
    • Las disposiciones de Carlos III han hecho desaparecer todos los elementos profanos.
    • La beneficencia y las instituciones caritativas son de vital importancia para la Iglesia del momento y su imagen pública, de ahí la inclusión de niños de asilos en el cortejo.
    • Las hdades sacramentales han desplazado a las penitenciales y gremiales como protagonistas en su sección. Es curiosa la ausencia de las hdades sacramentales de San Esteban, San Nicolás, Santiago, San Marcos y Santa María Magdalena que, hasta donde sé, estaban activas en ese momento. Las de San Nicolás, Santa María Magdalena y Santiago han llegado a nuestros días.
    • Vemos por primera vez varas en la procesión.
    • Ya son tres las hdades sacramentales que hacen uso de la cera roja. A la Sacramental del Sagrario se han sumado las del Divino Salvador y Santa Ana.
    • No queda rastro del clero regular en la procesión. Gran ejemplificación de las consecuencias del anticlericalismo decimonónico y las exclaustraciones.
    • El número de pasos con reliquias se ha reducido, pero ha aumentado el número de pasos con imágenes. Parece que los bustos-relicario han resistido mejor a la purga. El de San Félix es el único relicario no antropomórfico que permanece.
    • Ha aumentado el número de elementos cívico-militares en la procesión, aunque la cantidad de ellos en 1866 no se acerca, ni por asomo, a la cantidad actual.
     
  2. Udell

    Udell Nazareno del undécimo tramo

    Se incorporó:
    7 de Octubre de 2018
    Mensajes:
    550
    Me gusta recibidos:
    2.255
    Puntos de trofeos:
    93
    Fotografía de 1890:

    [​IMG]

    La procesión discurriendo por una plaza de San Francisco completamente engalanada y guardada por soldados a caballo. A la izquierda se ve la trasera del paso de San Fernando, vestido con manto real y muceta de armiño.
     
  3. Udell

    Udell Nazareno del undécimo tramo

    Se incorporó:
    7 de Octubre de 2018
    Mensajes:
    550
    Me gusta recibidos:
    2.255
    Puntos de trofeos:
    93
    Fotografías de 1900:

    [​IMG]

    La pastora de Capuchinos pasando por la plaza de San Francisco precedida de un pequeño cortejo de frailes capuchinos. Para 1900 parece que ya se había recuperado la presencia del clero regular en la procesión tras los estragos desamortizadores del XIX.
    [​IMG]
    Esta otra foto de 1900 es el primer documento gráfico en el que aparecen mujeres formando parte de la procesión (a excepción de la Duquesa de Montpensier y sus hijas). Van vestidas de mantilla, cosa que tampoco estaría mal recuperar en la actualidad.
     
  4. cofradedegarganta

    cofradedegarganta Forero jartible

    Se incorporó:
    30 de Septiembre de 2010
    Mensajes:
    8.019
    Me gusta recibidos:
    6.967
    Puntos de trofeos:
    113
    Localización:
    Debajo del altar mayor.
    La última foto no puede ser de 1900, como mínimo de los años 20, por el largo de la falda de la mujer que se ve.
     
  5. Udell

    Udell Nazareno del undécimo tramo

    Se incorporó:
    7 de Octubre de 2018
    Mensajes:
    550
    Me gusta recibidos:
    2.255
    Puntos de trofeos:
    93
    Pues seguramente tengas razón. Y, ahora que lo dices, también se ven muchas mujeres con sombreros cloches, propios de la década de los 20s. La encontré datada en 1900, pero estará mal.
     
    A Antigua_Juderia le gusta esto.
  6. Udell

    Udell Nazareno del undécimo tramo

    Se incorporó:
    7 de Octubre de 2018
    Mensajes:
    550
    Me gusta recibidos:
    2.255
    Puntos de trofeos:
    93
    Fotografías varias:

    En las tiras de 1866 puede verse que la Sacramental de Santa Lucía no trajo paso a la procesión ese año y que la Sacramental de la Magdalena directamente no participó en la misma. Sin embargo, hay fotografías posteriores en las que aparecen las titulares de ambas parroquias incluidas en el cortejo del Corpus catedralicio.

    Santa Lucía. Esta imagen de la santa de Siracusa era propiedad de la parroquia homónima. La parroquia de Santa Lucía fue clausurada en 1868 y su feligresía incorporada a la parroquia de San Julián. No he conseguido encontrar ningún dato acerca del destino de su hdad sacramental parroquial. La actual hdad de Santa Lucía se funda en 1931 en San Julián y tuvo como primera imagen titular la escultura proveniente de la extinta parroquia. Esa imagen desapareció en el incendio de San Julián del año 1932. Se sabe que la imagen participó en la procesión de 1921, aunque no sé si la imagen es de ese año ni qué entidad fue la que la trajo teniendo en cuenta que la hdad actual no se fundaría hasta 10 años después.


    Santa María Magdalena. La imagen de Felipe Malo de Molina que preside el retablo mayor de la parroquia también participó varias veces en la procesión. En la primera foto de la segunda publicación puede verse el paso de la santa revirando hacia algo (¿quizás saludando?) en la plaza de San Francisco.
    [​IMG]
    Virgen del Buen Consejo. Esta imagen de la parroquia de la O también participó en la procesión del Corpus. La foto creo que es de 1921. La parroquia de la O fue erigida canónicamente en 1911 después de servir durante siglos como ayuda de la de Santa Ana. Al fondo puede verse el paso de Santa Catalina.
     
    Última modificación: 8 de Junio de 2025 a las 1:25 AM
  7. cofradedegarganta

    cofradedegarganta Forero jartible

    Se incorporó:
    30 de Septiembre de 2010
    Mensajes:
    8.019
    Me gusta recibidos:
    6.967
    Puntos de trofeos:
    113
    Localización:
    Debajo del altar mayor.
    Me quito el sombrero ante sus impresionantes aportaciones, estimado @Udell vaya maravillas está trayendo a este post.
    Quien dijo aquello de "no todo tiempo pasado fue mejor" es porque no ha leído sus mensajes.
     
    A Udell, Accolitus, CirioAzul95 y 2 otros les gusta esto.
  8. Accolitus

    Accolitus Nazareno del décimo octavo tramo

    Se incorporó:
    5 de Marzo de 2007
    Mensajes:
    1.235
    Me gusta recibidos:
    1.466
    Puntos de trofeos:
    113
    Localización:
    Hispalis
    Gran recopilación, @Udell, fantástica. A lo mejor ya la habéis puesto por aquí, pero me permito añadir una foto de 1923 de la Virgen del Rosario de la Macarena en el Corpus; junto al sacerdote con vara aparece su capataz de entonces, Rafael Franco Luque, y a la izquierda de éste, con vara, Juan Manuel Rodríguez Ojeda. Por cierto, los candelabros son los que entonces sacaba el Paso de la Sentencia y ahora usa el Carmen de San Gil.

    [​IMG]
     
  9. Udell

    Udell Nazareno del undécimo tramo

    Se incorporó:
    7 de Octubre de 2018
    Mensajes:
    550
    Me gusta recibidos:
    2.255
    Puntos de trofeos:
    93
    Muchas gracias.
    Pues no la he puesto, pero iba a ser de las siguientes. Las tres primeras décadas del s.XX fueron un periodo de pruebas en la procesión. Parece que, a grandes rasgos, se mantuvo el modelo basado en las hdades sacramentales parroquiales (que acudían con pasitos con los titulares de las parroquias), pero, poco a poco, se fueron incluyendo otros elementos. Fue común invitar a vírgenes de gloria. Además de la Virgen del Rosario de San Gil y de la Pastora de Capuchinos hay imágenes de:
    [​IMG]
    Virgen de la Paz de Santa Cruz. Esta imagen provenía de la iglesia del convento de San Pablo (actual parroquia de Santa María Magdalena), donde era venerada con la advocación de Virgen del Rosario.
    [​IMG]
    Virgen del Rosario de San Marcos (hoy de San Julián).

    De la Reina de Todos los Santos participando en la procesión también recuerdo haber visto alguna foto, aunque no consigo encontrarla.


    Algunos años las custodias de las diferentes parroquias se sumaron a la procesión catedralicia. Imagino que llevaría reliquias:
    [​IMG]
    Divino Salvador
    [​IMG]
    San Bernardo. Esta custodia, antes de ser vendida a la Sacramental de San Bernardo, fue propiedad de la hdad de la Carretería.
    [​IMG]
    Santa Ana. Detrás creo que se ve la custodia de San Bernardo. La parte inferior de esta imagen parece editada. Creo que han clonado y pegado partes del suelo.

    Y también hubo pasos a cuya inclusión no encuentro mucho sentido:
    [​IMG]
    Santa Ana, San Joaquín y la Virgen niña de Santa María Magdalena. Siendo habitual en esos años que el grupo escultórico que preside la el retablo mayor de la parroquia de Santa Ana participara en la procesión, no encuentro sentido a la inclusión de estas imágenes de la parroquia de la Magdalena. ¿Hubo dos Santas Ana ese año? El paso en el que procesiona el conjunto es el antiguo de la Virgen del Amparo, que también fue utilizado por la titular de la parroquia como puede verse en las fotos del otro día.
    [​IMG]
    Niño Jesús de San Juan de la Palma. Habiendo ya una imagen del Niño Jesús en la procesión (la del Sagrario), tampoco entiendo que la hdad Sacramental de San Juan trajera esta imagen en vez de la de San Juanito.
     
  10. Accolitus

    Accolitus Nazareno del décimo octavo tramo

    Se incorporó:
    5 de Marzo de 2007
    Mensajes:
    1.235
    Me gusta recibidos:
    1.466
    Puntos de trofeos:
    113
    Localización:
    Hispalis
    Con tanto paso, desde luego la procesión resultaba mucho más dinámica, aunque por lo que se ve las representaciones de las hermandades no eran tan multitudinarias como ahora.
     
    A Crucero de Valencina le gusta esto.
  11. cofradedegarganta

    cofradedegarganta Forero jartible

    Se incorporó:
    30 de Septiembre de 2010
    Mensajes:
    8.019
    Me gusta recibidos:
    6.967
    Puntos de trofeos:
    113
    Localización:
    Debajo del altar mayor.
    Si hoy día se tomara esa composición, aun siendo las representaciones más numerosas, no alterarían el resultado, creo que ayudarían a fomentarlo puesto que las imágenes no irían tan apelotonadas como irían en el pasado y por tanto se podría prestar más atención a cada una de ellas, reforzando su sentido evangelizador.
     
  12. ResucitoEnSevilla

    ResucitoEnSevilla Diputado de tramo

    Se incorporó:
    6 de Marzo de 2007
    Mensajes:
    3.246
    Me gusta recibidos:
    3.224
    Puntos de trofeos:
    113
    Localización:
    Volcando pasos
    Página web:
    @Udell maravilloso trabajo.
    No sé si te has planteado darle forma a este currazo en forma de publicación, porque bien lo merece
     
  13. SaludYLágrimas

    SaludYLágrimas Bandera Pontificia

    Se incorporó:
    2 de Marzo de 2018
    Mensajes:
    643
    Me gusta recibidos:
    1.899
    Puntos de trofeos:
    93
    En la foto de la custodia de Santa Ana, la de detrás sí debe ser la de San Bernardo, porque reconozco el estandarte sacramental de San Bernardo entre ambas.
    Ojalá haber vivido ese formato de Corpus con tantos pasos tan seguidos. En la última foto, detrás del Niño Jesús de San Juan de la Palma, se ven hasta dos pasos más: una figura que se asoma por encima de la cabeza del hombre de la izquierda más cercano al paso, y que no identifico, y más al fondo, entre las cabezas de los hombres, parece apreciarse ¿un palio de tumbilla?

    ¡Muchísimas gracias por el trabajón que te estás pegando!
     
  14. Buckbeak

    Buckbeak Forero jartible

    Se incorporó:
    18 de Junio de 2007
    Mensajes:
    19.538
    Me gusta recibidos:
    25.527
    Puntos de trofeos:
    113
    Hay representación de las basílicas porque acuden las hermandades que tienen su sede canónica en ellas: la Macarena, el Gran Poder, el Cachorro y María Auxiliadora de la Trinidad.
    ¿Qué preminencia tienen las de penitencia? ¿Ir más atrás? En todo caso lo tienen las de carácter sacramental, pero penitencia o gloria, algún orden tendrán que tener.
     
  15. Udell

    Udell Nazareno del undécimo tramo

    Se incorporó:
    7 de Octubre de 2018
    Mensajes:
    550
    Me gusta recibidos:
    2.255
    Puntos de trofeos:
    93
    Problemas de la procesión actual:

    Una vez concluido el repaso el repaso a la historia de la procesión y antes de empezar a desarrollar la propuesta de reestructuración, (tarea con la que espero empezar mañana) creo importante hacer un pequeño análisis de lo que falla en la procesión actual. El análisis es bastante subjetivo, como no podía ser de otra forma.
    • Ausencias arbitrarias: hay una serie de colectivos que no acuden a la procesión sin un motivo aparente.
      • Movimientos eclesiales. Vienen algunos, pero la mayoría no acuden:
        • Hakuna
        • Obra de la Iglesia
        • Una Voce
        • Camino Neocatecumenal
        • Cursillos de Cristiandad
        • Caritas
        • Institución Teresiana
        • Acción católica
        • Adoración perpetua
      • Hdades no diocesanas. Sólo acude la Pastora de Capuchinos, todas las demás se ausentan:
        • Hdad Merced de San Gregorio
        • Asociaciones de María Auxiliadora
        • Hdad Carmen Santo Ángel
        • Hdad Rocío castrense
      • Hdades diocesanas. Acuden la mayoría, sin embargo, hay unas cuantas que no suelen aparecer a pesar de ser citadas en el orden de la procesión:
        • Hdades sacramentales inactivas, cuyo estatus habría que clarificar: Remedios, Reposo, Blanca Paloma Sagrada Familia, Santa Teresa, San Eugenio
        • Hdad de la Santa Caridad
        • Hdad de San Onofre
    • Asistencias arbitrarias: Ilmo. Sr. Jefe Superior de Policía y personal de la Jefatura, Representaciones de Cámaras, Representaciones de Colegios Oficiales , Jefaturas de las distintas Ramas, Excmo. Ateneo de Sevilla, Reales Academias, Excma. Universidad, Honorable Cuerpo Consular, Excmas. Audiencias Provincial y Territorial. ¿Qué relación tienen con la Iglesia todas estas instituciones? Una cosa es que acuda el Ayuntamiento porque el Corpus es una de las fiestas grandes de la ciudad y porque históricamente el cabildo secular ha participado en la procesión. Otra cosa muy distinta es meter en la procesión un montón de instituciones que no tienen nada que ver con lo religioso los otros 364 días del año y, encima, darles preeminencia sobre hdades y movimientos eclesiásticos. Por mí iban todas fuera. Si acaso, no vería mal que se incorporaran detrás del ayuntamiento en la parte civil del desfile.
    • Orden aleatorio. ¿Por qué se separan las hdades de gloria de las penitenciales y se les da preeminencia a las penitenciales? ¿Por qué las hdades de gloria se ordenan según antigüedad y las penitenciales según orden de paso por CO? ¿Cuál es el criterio que se usa para ordenar las hdades sacramentales? Y en el tema pasos: ¿quién ha pensado el orden en el que desfilan los santos? ¿Tiene alguna idea de protocolo y jerarquía?
    • Monotonía y pesadez. El cortejo se hace aburrido. Hay tramos eternos de full enchaquetados. Hay que amenizarlos con elementos que sean atractivos para el público.
    • Varas. Urge acabar con ellas.
    • Nivel artístico de los pasos. Los nuevos moldurones son un gran acierto, pero los faldones y peanas de la mayoría de pasos siguen dando vergüencita ajena. El de la Inmaculada y el de la Santa Espina fallan en proporciones.
    • Escasa representación del santoral sevillano. La mayoría de los santos locales no está presente en la procesión. Habiendo alrededor de 17/18 santos y 3 beatos directamente relacionados con la ciudad, sólo 6 de ellos tienen pasos dedicados en el cortejo.
    • Nula representación de las parroquias locales. No tiene sentido que haya representación de las basílicas y no haya de las parroquias, siendo las maguillas parroquiales uno de los elementos más constantes en la historia de la procesión.
    Mi propuesta solo se centra en la procesión en sí, sin embargo, cabe mucha mejora en otros aspectos también: celebración de la misa (estaría bastante bien hacerla en el altar mayor y por el rito mozárabe), montaje de altares, ir reponiendo las hierbas del suelo para que quede alguna a la llegada de la custodia... etc. La propuesta no incluye un desfile de elementos profanos. No es porque crea que no deban recuperarse, sino porque no les encuentro encaje horario. La previa está absolutamente masificada y potenciarla más iría en detrimento de la propia procesión. Por otro lado, sacar el desfile profano por la mañana antes de la propia procesión, implicaría una salida alrededor de las 7:30/7:45 de la mañana, una hora impropia, especialmente para los niños, que creo que deberían ser el principal público potencial. ¿Quizás podría hacerse en la tarde del jueves? ¿Tendría sentido? Tampoco voy a plantear la inclusión de bandas dentro del cortejo, pero sí vería bastante interesante colocar formaciones musicales en puntos concretos a lo largo del recorrido para que interpreten piezas al paso del cortejo. En la actualidad creo que suele haber sendas escolanías en las plazas, pero creo que hacen falta formaciones musicales con más potencia.
     
  16. Buckbeak

    Buckbeak Forero jartible

    Se incorporó:
    18 de Junio de 2007
    Mensajes:
    19.538
    Me gusta recibidos:
    25.527
    Puntos de trofeos:
    113
    La hermandad de la Santa Caridad, salvo la mesa petitoria que montan en la catedral durante los cultos de la Virgen de los Reyes, no hacen proselitismo alguno. Y creo que corporativamente tampoco asisten a nada.
     
  17. Udell

    Udell Nazareno del undécimo tramo

    Se incorporó:
    7 de Octubre de 2018
    Mensajes:
    550
    Me gusta recibidos:
    2.255
    Puntos de trofeos:
    93
    Le he debido dar a publicar sin querer y he borrado el mensaje para terminarlo, pero te respondo aquí. Primeramente no comprendo la asociación basílica-hermandad que se hace en la procesión. Son cosas distintas. Una basílica es una institución eclesial especial erigida por el papa y una hermandad es una asociación laical diocesana (o perteneciente a una congregación religiosa, como es el caso de María Auxiliadora). Aunque las hdades residan en las basílicas, no son lo mismo ni equivalen a la institución basilical en sí. De la misma forma que el resto de hdades no equivalen a sus respectivas parroquias aunque residan en ellas.

    Efectivamente, ir más atrás en todo desfile equivale a mayor preeminencia. En una procesión sacramental es natural que las hdades sacramentales tengan preeminencia sobre las que no lo son, pero no hay ningún motivo para que las penitenciales tengan preeminencia sobre las glorias, sobre todo cuando hay bastantes hdades de gloria más antiguas que muchas penitenciales. Todas las hdades no sacramentales deberían ordenarse según antigüedad, sin diferencias según naturaleza.
     
    A SaludYLágrimas le gusta esto.
  18. Buckbeak

    Buckbeak Forero jartible

    Se incorporó:
    18 de Junio de 2007
    Mensajes:
    19.538
    Me gusta recibidos:
    25.527
    Puntos de trofeos:
    113
    ¿La basílica es una institución eclesial? No, es una categoría de templo, que debe cumplir determinadas características constructivas, ha sido así reconocida por el Santo Padre, y tiene la obligación de lucir determinadas insignias y celebrar unos determinados cultos, en concreto el de la fiesta de la cátedra de San Pedro. No es una institución independiente de nada, porque no tiene un respaldo de personas, distinto de las colegiatas, por ejemplo, que tienen un cabildo. Para que una basílica participe de la procesión debe hacerlo la hermandad o institución que esté radicada en ella. La Macarena, el Gran Poder, el Cachorro, son las asociaciones radicadas en ellas. La única excepción podría ser la basílica de María Auxiliadora, que en todo caso podría ser representada por la orden salesiana.

    Respecto a lo de la antigüedad, las glorias se organizan por antigüedad, pero las penitencias por orden en la nómina, por una mera cuestión organizativa, y entre otras cosas porque no está clara la antigüedad de muchas hermandades. ¿Cuál sería la que iría la última? ¿Vera Cruz, los Negros, el Silencio? Para evitar esas disputas, ya hace mucho tiempo (no sé decirte cuándo) se estableció el mismo criterio que en la procesión del santo Entierro, ordenadas por día de salida, y dentro del día, por orden de la que pasa primero a la que pasa la última por la catedral. Y ninguna se ha quejado.
    Mezclar glorias con penitencias sería problemático y ganas de crear polémicas ya superadas.
    Respecto a por qué pasan primero las glorias y luego las penitenciales puras, no lo sé, quizá porque las primeras son menos numerosas, pero no creo que pasase nada si fuera al revés.
     
  19. cofradedegarganta

    cofradedegarganta Forero jartible

    Se incorporó:
    30 de Septiembre de 2010
    Mensajes:
    8.019
    Me gusta recibidos:
    6.967
    Puntos de trofeos:
    113
    Localización:
    Debajo del altar mayor.
    Permíteme una pequeña corrección:
    Las insignias basilicales podrían participar perfectamente en la procesión sin necesidad de verse "apoyadas" en instituciones/cofradías participantes del mismo modo que podrían hacerlo las parroquias (con sus cruces parroquiales/manguillas) sin necesidad de "apoyarse" en esas mismas instituciones, otra cosa es que actualmente la configuración es la que es y las basílicas se "apoyan" en las cofradías que residen en dichos templos, al igual que la presencia de las manguillas parroquiales ha desparecido.
    Como bien decís el título basilical se otorga a un templo por cumplir según qué requisitos para ello, no se otorga a una institución, por lo que las insignias basilicales representan al templo, al igual que las manguillas representaban a las parroquias, no de forma específica a los diferentes movimientos e instituciones que radicaban en ellas.
     
    A Udell le gusta esto.
  20. Buckbeak

    Buckbeak Forero jartible

    Se incorporó:
    18 de Junio de 2007
    Mensajes:
    19.538
    Me gusta recibidos:
    25.527
    Puntos de trofeos:
    113
    Las parroquias se apoyarían en sus párrocos o en el consejo parroquial, que son las personas responsables de la parroquia, no son movimientos, ni comunidades o instituciones que radican en ellas, sino la propia parroquia en sí, de hecho el párroco tiene potestad para dictar decretos en el ejercicio de sus funciones.
    Pero las basílicas, ¿en quien lo harían? Todo objeto necesita una representación personal. Repito, Macarena, Gran Poder y Cachorro o la representación de su templo basilical la hace la hermandad cuyo titular es la del propio templo, o no lo haría nadie. La excepción sería María Auxiliadora.
    Por eso no veo sentido a que la hermandad de la Trinidad lleve en su cortejo el Sábado Santo las insignias basilicales, porque la basílica es de María Auxiliadora.
     

Comparte esta página

...