No podía faltar en este foro un post dedicado a este cante tradicional de nuestra Semana Santa. Para empezar y encomendándome a Ella, voy a recordar una dedicada a la Macarena, que ya puse en el antiguo foro: -Dios quiso al hacer el cielo -completar tu obra gloriosa. -y en su divino desvelo, -te hizo atí Macarena hermosa, -¡Y después rompió el modelo! Pues aquí está el tema ¡SAETAS! uN ABRAZO
Viendo que este post está más parao que un paso refugiao bajo el arquillo del Ayuntamiento en una jornada de lluvia...vuelvo a retomarlo. No sólo es para exponer aquí letras de SAETAS, sino para dejar plasmadas sensaciones y recuerdos con todo lo relacionado con este cante tan nuestro. Asimismo podemos hacer semblanzas y contar curiosidades de los grandes saeteros que a lo largo de los años ha habido cantando en las calles sevillanas, como por ejemplo: Vallejo, el Niño Gloria, Centeno, Manuel Torre, Rocío Vega "Niña de la Alfalfa", los Hermanos Mairena...y tantos y tantos otros... Y, por último..comentar y opinar sobre los saeteros actuales y sobre esos saeteros "espontáneos" que veces son los que -de verdad- nos ponen los vellos como escarpias. Asi, a vuelapluma: ¿Que tipo de saeta -en voz femenina- os gusta más: las que canta Pili del Castillo o las del estilo de Paquita Gómez?....por hablar de dos de las saeteras mas conocidas en Sevilla. Un saludo.
Saeta cantada al Cristo de las Penas de Triana en 2006 Para mi gusto.... maravillosa http://www.mytempdir.com/1245407
Incomparable EL SACRI con su típica voz y su estilo propio....siendo que ya le cantó alguna que otra vez a la Virgen de San Roque en la calle Caballerizas (antes de que por allí se obstaculizara el paso de la Cofradía). Hoy día es uno de los saeteros "fijos" de Sevilla. Saludos
Saludos caninos Personalmente prefiero las saetas cuando he ido de espectador, me gustan escucharlas, sin embargo, en mi epoca de coatalero las odiabas, pues lo unico que hacia era provocar un paron mas largo de lacuenta y se enfriaban los cuerpos Y como favorita, me quedo con la que le escribieron a mi canina, pero nunca se llegó a cantar ¡viva tu tibia, viva tu peroné! pero que viva la leche que yo mamé canina mia cuanto te quiero pero que faltita he hace un caldito de puchero
Para poner los pelos como escarpias lo que sigue.... http://www.youtube.com/watch?v=-PZ0_EhZ ... ed&search= http://www.youtube.com/watch?v=ANFdtLAV ... ed&search=
La Saeta yo la contemplo desdedos puntos de vista: a).- Como palo o rama del flamenco: En este ámbito es donde puede valorarse el arte del saetero y el mayor o menor dominio del mismo, en relación con el tipo de saeta que adopte: por martinetes, por seguiriyas, etc. b).- Como una expresión de la devoción hacia una imagen...y esta es la Saeta que más me llega, aunque no esté bien cantada, pero si en ella se da a entender el desgarro y la emoción del saetero o saetera indudablemente se produce ese fenómeno de "los pelos como escarpias". En este último ámbito de la Saeta, voy a poner dos ejemplos: 1.- Todos o casi todos recordaremos la Saeta que, a comienzos de los años 90, cantó en la salida de la Macarena la simpar JUANITA REINA: Fue la única Saeta que cantó en su vida...lo hizo muy mal desde el punto de vista del "cante"...pero con una emoción y un ensimismamiento...que ni siquiera pudo terminarla... (las escarpias). 2.- Muchos macarenos recordarán a MARTA SERRANO: Una vecina de la Calle Parras que, durante años y años, dedicó su cante saetero a su Virgen de la Esperanza... Una de sus últimas saetas (acaso la última) que pudo salir de su garganta fue en la "recogía" del Palio Macareno el Viernes Santo de 1985. Allí, apoyada en la barandilla de la Casa del Capiller, con su voz ronca y quebrada por los años y por la emoción, le dedicó una Saeta en forma de "nana" a la Señora, la cual terminó con estos cuatro versos, que transcribo con su "ceceo" característico: -ADIÓ ZEÑORA ALCARDEZA -EMPERAORA DE EHPAÑA -CONTIGO NO HAY QUIEN COMPITA -¡MACARENA Y ZOBERANAAAAAAA! Y este último "Zoberanaaaaaa" se alargó tanto y tanto y tanto...que tal vez siga aún Marta cantándolo en el cielo...allá....ante Ella. Unica e irrepetible....¡MARTA SERRANO! Saludos.
Verdaderamente grande lo que acabo de oir... lástima que sea de youtube. Si alguien la tiene en mp3.wma ect y no le importa ponerla se lo agradeceria.
No sólo "grandiosa" (como dice Canina Coronada) sino ¡INCONMENSURABLE!..... Jamás había yo oido a Rocío Jurado cantando por Saetas. Me la imagino haciéndolo en la calle y.....¡Qué gran saetera hemos perdido!. Saludos.
Para animar un poco este post, voy ahora a hablar de lo que yo denominaría TRES SAETAS HISTÓRICAS Y POLÉMICAS: Además de ser una expresión devocional del saetero o saetera (o de la persona que encarga su cante)...a veces la Saeta se ha empleado en Sevilla para hacer crítica mordaz de la situación política, social...o hasta cofradiera, y se han cantado algunas Saetas que causaron gran conmoción y controversia en la ciudad y que, hoy día, acaso algunos siguen recordando. Voy a referirme a tres de ellas: 1ª.- AÑO 1932: A LA VIRGEN DE LA ESTRELLA. Como todos sabemos, tal Cofradía Trianera fue la única que salió a la calle dicho año en que la situación político-religiosa estaba de lo más agitada, a causa de las recientes leyes que pretendían proclamar la aconfesionalidad o laicidad del Estado Republicano. Pues bien, durante su estación de penitencia, efectuada la tarde del Jueves Santo de tal año, a la Virgen de la Estrella se le cantó una Saeta que decía: -SE DICE EN EL BANCO AZUL, -QUE ESPAÑA YA NO ES CRISTIANA, -Y AUNQUE LE DUELA AL CONGRESO -AQUÍ QUIEN MANDA ERES TÚ -¡ESTRELLA DE LA MAÑANA! Podemos imaginarnos la que se organizó en ese instante y en los días siguientes...... AÑO 1981: A LA PIEDAD DEL BARATILLO. Tras haber fracasado el "golpe" del 23-F y ser investido como Presidente del Gobierno, Leopoldo Calvo Sotelo acudió ese año a Sevilla a presenciar la simpar Semana Santa Hispalense. Fue agasajado por diversas Hermandades y ¡claro está! fue a ver cofradías en la calle... Y así, Calvo Sotelo acudió la noche del Miércoles Santo al Adriano, para ver recogerse al Baratillo, siendo reconocido y recibido por el publico...con algo de "división de opiniones". Pues bien, estaba ya el paso de la Piedad casi enmarcado en la puerta de la Capilla del Arenal, cuando el cantaor Luis Cabrera lanzó al aire la siguiente Saeta: -ESCUCHA BIEN, MADRE MÍA -LA PLEGARIA DE MI CANTE -TE PIDO CON TOA MI ALMA -QUE BENDIGAS Y PROTEJAS -¡AL PRESIDENTE DE ESPAÑA! El revuelo fue enorme... mientras parte del público aplaudía entusiasta, otros lanzaban muestras de desaprobación..... Al día siguiente el periódico sevillano "ABC" decía cosas como: "Fue la inoportunidad del saetero, al mezclar un tema político en su cante, lo que se protestó en el Arenal.......la alusión al Presidente molestó a un amplio sector del público asistente, que silbó la interpretación y realizó ruidosas muestras de desaprobación" AÑO 1962: A LA ESPERANZA DE TRIANA. Desde la primavera de 1961 una circunstancia sacudía el ambiente cofrade sevillano sobre la autoría de la Esperanza de Triana: Una parte de cofrades seguía manteniendo que la autoría era de Astorga en tanto que otra gran parte se la atribuía a Don Antonio Castillo Lastrucci.... El tema se había planteado ante la opinión cofrade cuando el 1 de mayo de 1961, en un almuerzo realizado en el Restaurante "La Raza" el escultor Antonio Illanes atribuyó la autoría de la Esperanza de Triana a Antonio Castillo Lastrucci y pidió un homenaje para éste, el cual no sólo no desmintió tal autoría sino que dijo que la antigua mascarilla de la Virgen la seguía teniendo en su taller de la calle San Vicente número 52, pues al ir a restaurar la imagen, la mascarilla casi se descompuso y tuvo que hacer una imagen nueva... Algunos mantuvieron que Castillo ya "no estaba en sus cabales", en tanto que otros defendían ardorosamente que fue él quien realizó a la Virgen Trianera, que ésta era nueva, que no era la de Astorga, etc. etc. Pasó el verano, el otoño y el invierno, y llegó la Semana Santa de 1962 con el tema ya un tanto apagado.... pero he aquí que en la Madrugá de aquel año, alguien pasó a cantarle a la Esperanza Trianera, en la Campana, la siguiente Saeta: -NI TÚ HAS ESTAO EN LA CARCEL -NI TÚ HAS PASAO POR EL PUENTE -Y AUNQUE LO NIEGUE LA GENTE -Á TÍ TE HIZO CASTILLO -EN LA CALLE SAN VICENTE Podemos imaginar el revuelo y la controversia que se lió en el ambiente cofradiero....¡Mas que en un Betis-Sevilla o Sevilla-Betis! Como vemos....las Saetas pueden dar mucho de sí. Saludos amigos.
La «sucia costumbre» de cantar saetas Antonio Mairena Por ALBERTO GARCÍA REYES diario abc Lo decía un periódico moderadamente progresista el 15 de abril de 1862. Con el título «Con la música a otra parte», El Porvenir escribía en su editorial el siguiente texto: «Excitamos el celo de la autoridad local para que no permita continúen poniendo en ridículo la cultura de Sevilla, esa media o una docena de chicuelos haraposos y mujeres poco menos, que situados en los parajes más céntricos y concurridos de la población, entonan saetas y coplas de la Pasión de N.S. Jesucristo, ni más ni menos que si estuviesen en un villoro. Lo sublime del misterio que en estos días celebra la Iglesia, y el decoro de Sevilla están interesados en que se haga cesar esta sucia costumbre». La sucia costumbre de cantar saetas. Hay quien cree que el cante de balcón fue la banda sonora popular de la Semana Santa de Sevilla. Error. Como estilo que brotó del flamenco, la saeta estuvo muy mal vista en Sevilla en el siglo XVIII. El cante jondo y la marginalidad. Voces de los arrabales. Sólo algunas cabeceras satíricas, como El Tío Clarín, apoyaron este cante del hampa, aunque de forma algo esquiva. Esto se podía leer el 10 de abril de 1865: «El Viernes Santo pasamos por La Campana y fue tanto lo que nos impresionó el semblante y los ayes con que cantaba un ciego los tales saetines, que nos retiramos llorando cada lágrima como la bomba de un quinqué. Y eso que somos poco sensibles». Tenues intentos por darle sitio a ese lamento por seguiriyas y tonás que ahora tan bien se paga en los balcones hispalense. El 16 de abril de 1878, el periódico El Alabardero publicaba la siguiente noticia: «La alcaldía ha prohibido la antigua costumbre de cantar saetas a las imágenes. Algunos periódicos aprueban esta medida, pero El Alabardero siente que desaparezca un uso que prestaba cierto encanto a las cofradías, especialmente a las de madrugada. Ni saetas ni flechazos / ni siquiera alabardazos / cantarán en estos días / al pasar las cofradías». Prohibición municipal que, cómo han cambiado las cosas, el pueblo apoyaba. Atención a la carta que un lector enviaba al director de El Porvenir en abril de 1888. Pura ironía. «Señor director de El Porvenir: visto el cansancio y el hastío que en general producen en el público cuantos actos serios y trascendentales se celebran en la capital de Andalucía, a excepción de las corridas de toros, propongo la publicación de un reglamento, orden o como quiera llamársele, en que se diga lo que sigue: toda persona demostrará que conoce los ritmos gitanos de más gracia; que se bebe un ciento de cañas de manzanilla sin achisparse, y que se canta y se baila como el primer cañí del Universo». Tenores y tiples Incluso había otras publicaciones, como El Cronista, que asociaban la saeta con los peores comportamientos cofrades. Esta estrofa publicada el 6 de abril de 1890 es nítida: «Más de un cofrade hubo que recorrió la estación con los pies descalzos, pero más de un ciento abandonaban las filas para visitar los sagrarios de Baco, hasta el punto de darse un espectáculo que no tenemos para qué calificar. Tristísimas saetas se escucharon; pero no faltaron descreídos que hiciesen mofa de lo más sagrado, a despecho de los católicos y las autoridades». Sucia costumbre. Flamenca costumbre. El silogismo funcionó en esta ciudad hasta cuando medios como El Noticiero Sevillano dieron la cara por el cante de balcón. Venga, vale, aceptamos la saeta. Pero que quienes las canten sean, como mínimo, tenores. Curiosa crónica del 12 de abril de 1895: «Un famoso tenor y una tiple no menos afamada han cantado saetas en distintos sitios de la estación. Hemos oído cantar desde el montón anónimo, muchas, descuidadas y toscas en su factura, pero llenas de entusiasmo y fervor. En la plaza del Duque cantó una mujer: Tres cosas tiene Sevilla / muy dignas de admiración: / el Silencio, la Esperanza / y el cristo de la Expiración». Y si no son tenores, que sean fliscornos de bandas de postín. En 1903, Manuel López Farfán compuso para la Macarena la marcha «Spes Nostra», en la que introducía un fragmento que imitaba el cante por saetas. Así narró El Noticiero Sevillano el momento de su estreno el 1 de abril de 1904: «El típico barrio de la Macarena presentaba desde bien temprano animadísimo aspecto. La Banda del Regimiento de Granada ejecutó repetidas veces la marcha fúnebre que su autor, el director de aquélla, señor Farfán, ha dedicado a la patrona de los macarenos. Al ejecutar la música el trozo de la composición que imita el canto de una saeta prodújose en el público entusiasmo indescriptible». El cambio de siglo había supuesto una nueva oportunidad para este rezo flamenco. Poco a poco, como el propio arte jondo, la saeta se fue imponiendo. Muy lentamente. Y casi siempre amparándose en hechos muy ligados a la devoción cofrade. En 1907, por ejemplo, El Noticiero Sevillano se detiene en esta anécdota: «La plaza de San Lorenzo estaba llena de público cuando regresó la Virgen de la Soledad, a las doce y media. Uno de los mozos que conducía el paso, salió de debajo de las andas y dirigió a la Virgen la siguiente saeta: Virgen de la Soledad / Echa tu santo rocío / que trabajen los obreros / y lleven pan a sus hijos. El público acogió con rumores de aprobación la súplica del cantor popular, que en estos momentos es fiel reflejo de lo que piden todos los sevillanos». ¿El público o el periódico fue quien aprobó aquel cante? ¿Se apoyaban los medios en una supuesta aclamación popular para abrirle sus brazos a la saeta? Con la siguiente noticia publicada en El Liberal el 4 de abril de 1912 se puede establecer un juicio: «Como no pocas personas nos han manifestado deseos de saber en qué sitio cumplirá la bellísima y gentil canzzonetista Paquita Escribano su promesa de cantar una saeta a la Virgen de la Esperanza, debemos manifestarles que lo hará desde un balcón del Salón Lloréns, por Calle Sierpes, cuando por allí pase procesionalmente la popular y venerada imagen en la madrugada de mañana». En aquel tiempo ya tenía mucho prestigio en la ciudad Pastora Pavón Cruz, una gitana de la Puerta Osario que poco después se anunciaría como la Niña de los Peines, pero el periódico sólo se hacía eco de tenores y tonadilleras famosas. La primera vez que un periódico se atrevió a mencionar a un artista flamenco al frente de la saeta para alabarlo corría el 3 de abril de 1915. Fue el propio El Liberal, diario que pronto se destacaría por ser uno de los que más espacio dedicó al flamenco gracias a las crónicas del maestro Galerín: «Los conocidos cantadores de flamenco Niño Medina y Cepero fueron muy aplaudidos por la concurrencia situada en la calle Sierpes, pues hicieron derroche de estilo en las saetas a varios de los pasos que desfilaron por dicha vía durante la noche del Jueves Santo. También fue ovacionado en la Macarena el cantador El Negri, de Camas, que dio lo suyo en la Resolana al paso de la Virgen de la Esperanza». Definitivamente, el cante de balcón se había ganado el respeto de los medios. Basta con leer esta curiosa reseña de El Liberal de abril de 1916: «Al pasar la cofradía de San Bernardo por la plaza de Mendizábal, una joven vecina del barrio llamada Rocío Vega cantó irreprochablemente desde uno de los balcones de la referida plaza varias saetas, que produjeron gran entusiasmo en el público que allí se aglomeró, el cual hizo que volvieron los pasos dando frente a la citada joven». Aquella Rocío Vega pasaría a la historia dos décadas después por cantarle una célebre saeta a la Estrella el año de la prohibición republicana. Rocío Vega Farfán se llamaba. La Niña de la Alfalfa. Bastión de un cante que brotó en La Campana, años después, de los labios de Manuel Vallejo, Centeno, Manuel Torre, Antonio Mairena, Pepe Marchena, Caracol, El Gloria y tantos otros cantaores de la época dorada del flamenco. Artistas que cantaron casi siempre por devoción, casi nunca por dinero. Actualmente, casi todos los saeteros reconocidos salen al balcón por contrato. Las propias hermandades buscan lugares selectos. La saeta vive su mayor reconocimiento. Pero durante mucho tiempo fue considerada una sucia costumbre. Véase esta noticia de El Liberal de 1918: «Firmada por varios hermanos mayores de cofradías, ha sido presentada a las autoridades civiles y eclesiásticas una moción quejándose de que una parte del público se ocupe en obligar a que los pasos detengan su marcha continuamente en distintos sitios de la calle Sierpes, para que determinados cantantes de saetas luzcan sus habilidades, perjudicando, por consiguiente, el buen orden en marcha de las cofradías». Hoy, cuando no hay vallejos, mairenas, pastoras ni caracoles en las azoteas, cuando quizás la saeta pasa artísticamente por su peor momento, la Sevilla cofrade la exige para conservar la costumbre. La impecable costumbre de cantar saetas.
Alguien sería tan amable, de poder decirme donde puedo encontrar dos saetas, en la que se nombre a la VIrgen de los Angeles de la Hermandad de los negritos, gracias un saludo
Querido amigo. te corrijo: Se dice en el bando azul que España ya no es cristiana QUE ES REPUBLICANA pero aquí quien manda eres tú Estrella de la manaña Es más... Se rumorea que posiblemente la oigamos este año
Amigo "Bendita Sevilla": No te digo ni que si ni que no sea una u otra de las letras. La que he puesto es la que leí hace tiempo y "se me quedó"...pero es posible que fuera la que tu expones. También me acuerdo que se decía que quien cantó tal Saeta fue Rocío Vega Farfán (La Niña de la Alfalfa) y que lo hizo nada más y nada menos que en la misma Campana.... ¿LA VOLVEREMOS A OIR PROXIMAMENTE? Bueno....El tema de la "laicidad" está de moda... ya tenemos "bautizos laicos", "comuniones laicas", "bodas laicas"..... por lo que no me extrañaría que tengamos algún día "Cofradías laícas"... ¿No oisteis hace tiempo que en Cataluña hay ya alguna cofradía "fuera aparte" del ámbito "Eclesiástico"? Saludos a todos.
Amigo Bendita Sevilla: He intentado contrastar y ver la verdadera letra de aquella Saeta "histórica" y ya la tengo. Era así: SE DICE EN EL BANCO AZUL (el "banco" del gobierno en las Cortes...no el "bando azul"...eso vino después...en la Guerra Civil) QUE ESPAÑA YA NO ES CRISTIANA Y AUNQUE SEA REPUBLICANA (en esta estrofa casi aciertas) AQUÍ QUIEN MANDA ERES TÚ ¡ESTRELLA DE LA MAÑANA!. Bueno...entre los dos hemos dado con toda la letra. ¡Para lo que vale el foro!. Un abrazo
Amigo "AnayJosé193": ¿Has preguntado en la Hermandad? Yo, exactamente a la Virgen de los Angeles....no poseo nada. Suerte.
Con esto de que la hermandad tiene intención de renmerorar la salida del 32... se habla y se comenta que a parte de ir vestida, y con el paso de aquel año...la saeta tambien tendrá su sitio. Esperemos que las pistolas las dejen en casa