Pero, ¿habéis ido a tirarle del cordoncito? Que si no, no os encuentra novio En san Antonio Abad, sede de la hermandad del Silencio, hay una imagen de san Antonio de Padua, y la costumbre era esa, que las casamenteras fueran a tirarle del cordón del hábito y pedirle novio. Y luego ya estaba san Isaías, el santo del poyetón, en la capilla de Montserrat, al que acudían las que ni San Antonio había podido encontrarles novio.
A ver si hay un San Isaías en Madrid. Cuanto más desconocido sea el santo, más probabilidades de que me haga caso a mí xd.
Por cierto en Córdoba tenemos un San Antonio de Origen madrileño en Las Capuchinas de San Rafael. [ en Clausura ]
No, soy hermano de la Soledad de la Granja de San Ildefonso. Pero tengo una fraternal relación con algunos miembros de la Pia Unión. Fue testigo de la gestación de la misma... y ayude al primer altar de San Antonio que se montó. Pero no soy hermano.
Bueno... pues hablando de "San Antonios" madrileños.... nos vamos a la Tarde del 13 de Junio de 1955 y vemos cómo de la Iglesia de San Antonio, sita un poco más arriba de Cuatro Caminos (Templo conocido como “los capuchinos”), se producía la salida a la Calle de Bravo Murillo de la carroza del Santo Titular para dar comienzo a su procesión por las calles de la zona…. Yo no sé si a día de hoy sigue saliendo a la calle esta procesión madrileña... (Foto: Facebook). Saludos cofrades. .
Siempre pensé que esa Iglesia le pegaba cofradía por las puertas grandes. Claro que habiendo el vecindario que hay imagino que ya no saldrá...
Doy fe de ello pero yo no he ido por los acólitos válgame Dios! Enviado desde mi VOG-L29 mediante Tapatalk
Me acuerdo que hace unos años cuando salió por primera vez desde su hechura y bendición el Señor de las Tres Caidas,salió de la Almudena,hizo una parada en la iglesia de Santiago vamos lo tengo inmortalizado en móvil Enviado desde mi VOG-L29 mediante Tapatalk
Ya no se celebra, aunque se está intentando recuperarla: https://www.archimadrid.org/index.p...-madrid/madrid-celebra-a-san-antonio-de-padua https://www.archimadrid.org/index.p...novena-predicada-por-el-hermano-rosendo-perez
En esta página se enumeran todas las celebraciones en honor a San Antonio en la diócesis: https://www.archimadrid.org/index.p...-madrid/madrid-celebra-a-san-antonio-de-padua Cuentan las crónicas que en Madrid, ya en 1730, se celebraba una verbena popular por san Antonio, en torno al 13 de junio. Antes, incluso, que la tradicional de la Paloma, puesto que en aquella época aún no se había descubierto el lienzo con la imagen de la Virgen. Los madrileños acudían entonces en masa a venerar una imagen del santo franciscano que había sido colocada en una pequeña capilla a orillas del Manzanares, en una zona de lavaderos. Mucho antes de que en diciembre de 1947 se bendijera e inaugurara el convento y el entonces santuario de San Antonio de Padua. Situados en la calle Bravo Murillo, 150, entonces prácticamente un suburbio de Madrid, las obras fueron sufragadas por María del Carmen Fernández de Córdoba, condesa de Gavia, y quedaron bajo el patrocinio de san Antonio por ser el nombre de la iglesia que había estado en la propiedad de los padres de la bienhechora. Su atención fue encomendada a los padres capuchinos, a quienes el Papa Pío XII envió su bendición apostólica ante la tarea que tenían por delante. El cónsul general de Italia en España había regalado para tan importante evento una reliquia del santo, que consistía en un trozo de hueso, colocada en teca de plata. La arqueta se encuentra en el camarín del santo, presidido por una talla suya de finales del siglo XVI o principios del XVII, corresponde al barroco andaluz. Hay quienes apuntan a Alonso Cano o Martínez Montañés como posibles autores, aunque el estilo señala más bien a Pedro de Mena o Juan de Mesa. La imagen está flanqueada por un niño tullido, símbolo de los pobres, y por un ángel con panes en la mano. Es el pan de los pobres, que identifica al santo italiano por las limosnas que repartía con su madre entre las familias pobres, y que vertebra todo lo que se hace desde la parroquia. La vida sacramental del santuario —ahora parroquia—, gira en torno a la Eucaristía y la Penitencia. Es este último sacramento muy propio de los capuchinos. De hecho, tal y como cuenta Luis Rodríguez, el párroco, el Papa Francisco quiso llevar al Vaticano, como signo en el Año de la Misericordia, una reliquia del padre Pío y otra de fray Leopoldo Mandic, de quien se cuenta que pasó en su vida más tiempo dentro del confesionario que fuera. En San Antonio siempre hay algún fraile confesando. «Ayer, en una hora confesé a diez personas», cuenta el padre Paco Huertas (en la imagen inferior, a la derecha, junto al párroco), venido estos días a Madrid desde Zaragoza para predicar la novena del santo. Pero también están los frailes mayores, algunos hasta en silla de ruedas, que hacen del confesionario su servicio a Dios y a la Iglesia en sus últimos años de vida. Son algunos de los doce que viven en la tercera planta del convento, la destinada a la enfermería. La comunidad la completan otros cinco capuchinos, entre ellos el párroco. La atención a los más desfavorecidos A día de hoy, el pan de los pobres está ramificado en la parroquia a través del dispensario médico-jurídico para personas vulnerables o en situación de exclusión social; el centro de día para mayores y el colegio, que acaba de cumplir 75 años. Inaugurado como escolanía poco después del santuario —de él salió el cantante Raphael, nacido en el barrio—, en la actualidad ocupa la parte de la torre y algún otro ala del convento. Acoge a cerca de 200 alumnos de más de 20 nacionalidades distintas, la mayoría de origen latinoamericano y filipino. San Antonio es el centro de todo en una parroquia que tiene todavía más de santuario que de templo territorial, haciendo muy suyo lo que el Papa Francisco denomina «santualizar las parroquias». El padre Luis cuenta que muchos de los que se acercan lo hacen porque «aquí me traía mi madre de pequeño», o «mi abuela». «Lo que unifica todo es el santo», añade, y aclara que «todo esto se puede mantener por el pan de los pobres». Un santo, además, muy universal, y por eso atrae a tantos en un barrio marcado por la inmigración, con una singularidad única: han devuelto tradiciones que se llevaron a América en la evangelización y que se habían perdido en España. Tal es el caso de la bendición del Niño Jesús en la Misa del Gallo, o la de las niñas en su fiesta de los 15 años. Una costumbre azteca, cuenta el padre Paco, que los españoles cristianizaron y que en Cuatro Caminos se celebra por todo lo alto. No es raro que una familia acuda a Misa como acción de gracias por su hija, y para pedir una bendición para la niña en su día. El santo de Padua tiene fama de casamentero, pero en San Antonio esto no está tan acentuado —aunque se les llenan los cursillos prematrimoniales— como el acudir por alguna promesa, por tradición familiar o en realidad por cualquier cosa porque «san Antonio tiene un rango muy amplio, sirve para todo», exclama el padre Paco. No faltan los que piden por cosas que se pierden, y el santo escucha también en el caso de las personas. «Nos trae gente perdida que anda por ahí» y que han encontrado en la parroquia una familia. Niños, jóvenes, mayores, más clásicos, menos clásicos… San Antonio es un santo accesible (sin olvidar que fue maestro en teología y es doctor de la Iglesia), imagen de la ternura al llevar al NIño Jesús en brazos, «una figura en torno a la cual caben todos» que es una llamada a la integración y la convivencia. Como lo han hecho en el colegio, que ha recibido incluso premios en este sentido por parte de la Comunidad de Madrid. «San Antonio atrae —destaca el párroco— y, a partir de ahí, nos toca a nosotros». Acercarse a la calle La parroquia San Antonio celebra estos días la novena con unas predicaciones en torno a la transmisión de valores que se están perdiendo; la acogida, una de ellos. Este año, el día de la festividad litúrgica,el próximo martes, 13 de junio, se hará, por primera vez, una exposición de la imagen del santo a las puertas del templo. «Es una calle muy transitada», observa el párroco, y de esta manera, se acercará a la gente. Además, habrá una ofrenda floral a cargo de los niños y de los ancianos. El sueño, no obstante, es poder recuperar la prcesión que tradicionalmente se hacía por la calle Bravo Murillo. «Quizá el año que viene», se esperanza el párroco. Otras celebraciones en la diócesis La festividad se san Antonio se celebra de forma especial también en otras iglesias de la diócesis: San Antonio de la Florida. El arzobispo emérito de Madrid, cardenal Antonio María Rouco Varela, presidirá la Misa solemne del día 13 de junio, a las 12:00 horas, que tendrá lugar al aire libre. Después se realizará la tradicional procesión, y durante el día se repartirán los 30.000 panecillos bendecidos. Encarnación del Señor. Esta parroquia celebrará el día de san Antonio con la Eucaristía y el tradicional reparto de los panecillos del santo. San Antonio de los Alemanes. El arzobispo emérito de Santiago de Compostela, monseñor Julián Barrio, presidirá la Misa solemne, el día 13 a las 12:00 horas. Después se bendecirán y repartirán los panecillos. Santa Cruz. Esta parroquia de la calle Atocha celebrará la festividad de san Antonio en colaboración con la Congregación de San Antonio de Padua El Guindero. Los días 12 y 13 se repartirá el pan bendecido, y el 13, también, el pan con las guindas bendecidas. Además, se dará a venerar la reliquia del santo. San Antonio del Retiro. La festividad se está preparando ya con una novena, predicada cada día por uno de los frailes franciscanos de la comunidad que atiende el templo. La Eucaristía solemne del día 13, a las 19:00 horas, estará presidida por el vicario de la Vicaría II, José Luis Díaz Lorenzo. Más de 1.500 panecillos serán bendecidos para repartir. San Sebastián Mártir de Carabanchel. En colaboración con la agrupación de devociones populares de la parroquia, se celebrará un triduo los días 10, 11 y 12 de junio, que concluirá el día 13 con la Misa solemne, a las 19:00 horas. San Antonio de las Cárcavas. La celebración será el día 18, en la octava del Corpus, para hacerlas coincidir con las fiestas del barrio. Habrá Misa solemne a las 12:00 horas y procesión. Después, una comida popular organizada por la asociación de vecinos. Collado Villalba. La localidad celebra sus fiestas patronales con motivo de san Antonio. El día 13 de junio, a las 12:00 horas, comenzará la Eucaristía solemne, seguida de la procesión con la imagen del santo. Cercedilla. Además de la Eucaristía en honor al santo, el día 13 de junio, se celebrará la tradicional romería, el día 17, con la imagen del santo en una carreta tirada por bueyes. La Cabrera. La parroquia Inmaculada Concepción prepara con una novena la festividad de san Antonio, que se celebrará con Eucaristía solemne y procesión por las calles de la localidad. Robledo de Chavela. La imagen del santo procesionará por las calles de la localidad el día 13 de junio tras la Eucaristía solemne, a las 12:00 horas. Los panecillos y las rosquillas del santo serán vendidos por la Hermandad de San Antonio de Padua con fines benéficos. Horcajuelo de la Sierra. La localidad acogerá los actos en honor al santo el sábado 10 de junio, víspera de la solemnidad del Corpus Christi. Habrá Eucaristía solemne a las 12:00 horas, aperitivo ofrecido por el ayuntamiento y procesión. Navacerrada. La localidad celebra sus fiestas patronales con degustación de las rosquillas del santo en la plaza del ayuntamiento, romería y Misa romera a las 12:30 horas y concurso de carrozas. La Navata. El canciller secretario de la archidiócesis de Madrid, Alberto Andrés, presidirá la Misa de san Antonio, trasladada al día 18 de junio, octava del Corpus. En esta jornada la talla del santo restaurada será expuesta para la veneración popular, y se repartirán los panecillos bendecidos
Creo recordar que la historia era ligeramente diferente. Cuando salía el Viernes Santo en su paso neogótico, la imagen de Isaías iba sentado escribiendo las Profecías en un gran pergamino. Según la gracia popular, lo que escribía realmente era la lista de las mozas que se quedarían solteras, y precisamente por la posición de la cabeza parecía que miraba a los balcones (como el Cirineo de Pasión)......por eso cuando el paso se acercaba a algún balcón, si había muchachas sin casar se metían para adentro, para no ser anotadas en la fatídica lista.
Salida de María Santísima de la Villa patrona de Martos desde la Parroquia de San Diego por las calles del barrio de Entrevías con el acompañamiento de Banda de Música de la Policía