Es curioso el 'porculo' que da el Cecop con la seguridad y llevamos dos extraordinarias en cuatro días con gente jugándose la vida en las recogidas por no cortar el tráfico a 20 metros de la puerta. Saludos
Tanto como calificar como muy bueno a un repertorio como cualquier otro de la ciudad en el que suenan marchas clásicas yo no lo considero como tal. Básicamente porque suele ser un aspecto al que no se le da la importancia que merece como las flores o la vestimenta, y es el complemento perfecto e intrínseco de un paso de palio que en este caso va acompañado de banda de música. Hay que saber elegir las marchas no sólo en función del patrimonio musical con el que cuente la cofradía, sino determinando el callejero por el que discurre, y me explico: No es igual interpretar La Virgen de las Angustias en Marqués de Paradas que por ejemplo Virgen de las Aguas, porque la primera con el ruído va a pasar completamente desapercibida, cosa que así fue el pasado sábado. Y no es ser mijita, es saber darle el hueco apropiado a cada composición en el momento más indicado para que la procesión sea perfecta, al igual que lo era el finísimo andar.
Para mi fue una salida extraordinaria esplendida, la virgen de las Aguas sin duda alguna se lucio de lo lindo, lo único malo era la marabunda de gente que había era casi imposible pasar por las calles y ya ni os cuento el conseguir pillar un buen sitio para ver el palio como no llegases con mucho tiempo de antelación.
La Virgen de las Aguas realizó su salida procesional extraordinaria a 282 metros/h. San Roque (306,66) Santa Genoveva (475,3), el Cerro (267 m/h).
Tal vez no sea este el tema a tratarlo, pero si cumple los horarios oficiales la de la Resurrección será la segunda más veloz, rozando los 375 m/h. Tiene una decena de paradas (Salle, San Marcos, San Roman, Los Terceros, Santa Catalina, Pozo Santo, Pastora, San Juan de la Palma, Montesión, Omnium, Rocio Macarena, San Gil...) por lo que tendrá que acelerar bastante en varios puntos.
Es que el ritmo del cerro tiene sus matices, las dos primeras horas de procesión fueron absurdamente lentas para luego correr más de manera que la media se compensó en cierta medida, el ritmo del cerro al principio no llegaba ni a 200 metros la hora.
Me encantó esta extraordinaria. Sinceramente sabiendo que iba a congregar a mucha gente y siendo el recorrido de bastantes calles estrechas pensaba que iba a poder verla una o dos veces máximo, y finalmente pude verla hasta en seis ocasiones: a la salida de la Plaza la pille con el final de Corpus Cristi y Macarena de Abel Moreno; en San Vicente una delicia con Jesús de las Penas y Campanilleros. Se marchó con Soleá, dame la mano; más tarde nos fuimos a cenar y la volvimos a 'pillar' saludando a las Mercedes con Madre Hiniesta y Pasa la Macarena; en Marqués de Paradas se podía andar perfectamente al lado del palio (aquí los Cangrejeros arrollando al personal sobraban) sonaron Virgen del Subterráneo y la Virgen de las Angustias (de Alcalá del Río) y llegó a la siguiente calle con Hiniesta Coronada; ya en la entrada Corpus Cristi de nuevo, Nuestro Padre Jesús y Virgen de las Aguas X2. Es una delicia ver este paso de palio el cual, por ser de otra Hermandad del Lunes, no he visto todas las veces que quisiera el Lunes Santo. Qué clasicismo, que sevillanía, qué estampas y qué Dolorosa. Creo que es la extraordinaria que más me ha gustado hasta ahora, aunque todas hayan tenido su aquél. Enhorabuena a la Hermandad
El tramo de la Puerta Real-San Laureano-Marqués de Paradas se lo hizo a buen ritmo. El resto iría más lento.
El ritmo puede que haya sido algo lento pero si permite acompañar al paso o adelantar hasta la calle inmediatamente posterior no pesa. El Cerro tardó hora y pico desde la iglesia hasta la revirá de la calle trasera. Una absoluta barbaridad. A mí ciertamente el ritmo que lleve una procesión extraordinaria me da lo mismo aunque conviene tener un poco de perspectiva y prever como se puede llegar a desarrollar en función del callejero para hacerlo a un ritmo adecuado y que no desespere al personal. Abogo también por el cumplimiento de horarios, o al menos que no se produzcan excesos notables. Si se prevé que entre a las 2 que entre a las 2, si se prevé que entre a las 6 que entre a las 6, pero no un +4.
A diferencia de con el Cerro ,este ritmo se debió a la cantidad de personas delante del paso ,a las calles estrechas y a las zonas que le costaba pasar al paso por la presencia de balcones y farolas.
En las extraordinarias que el palio vaya al ritmo que más le guste a los costaleros ,a la hermandad y a los devotos, sin mirar ni un momento el reloj
Ayy yo que se...me gustó el ritmo, el repertorio musical, las manos que si parriba pabajo, el gentío...será que soy de fácil conformar. Pd. Como está de moda poner un pero, me gusta más el tul
Preciosa la Virgen de las Aguas. Qué ganas de volver a verla en la calle y con sus manos originales. Enhorabuena también a la banda de la Puebla y al público en general que asistió a ver la procesión, se podía escuchar la música estando aún lejos el palio. Sólo el exceso de cangrejeros, muy comunes en los Lunes Santo con la Virgen, fue la nota discordante. Antes de la primera parada en Pedro del Toro hubo momentos de tensión y había niños esperando a ver la Virgen en esa calle; hay que cuidar este aspecto.
si te refieres a la velocidad a la que anda el paso, obviamente cuanto más ande un paso menos pesa, pero en este tipo de procesiones hay ahora dos millones de costaleros, así que es peor el tiempo que nos llevamos fuera del paso que al ritmo que ande